Patricia Miani
Mi idea es propiciar la colaboración entre distintos artitas, y que mis alumnos se alimentes de otras artes, en el sentir y en el pensar. Es este el motivo general que anima a esta presentación.
21 noviembre 2009
15 noviembre 2009
ACORDEÓN 1
Acordeón 1
Para facilitar la ejecución es necesario calcular el ritmo compuesto, esto es, la suma de los ritmos que ejecutan ambas manos; el ritmo compuesto es el que hay que cantar interiormente, en simultáneo con la ejecución. Cuando se canta interiormente hay que hacerlo diciendo las notas; si se tocan acordes o intervalos se canta el tono más agudo.
Para usar este material en un conjunto instrumental (por ejemplo, acordeón, bajo, violín y guitarra) podemos proceder como sigue:
1) El acordeón realiza lo escrito.
2) La guitarra realiza acordes según determina el cifrado, teniendo en cuenta que su bajo no puede contradecir el bajo del acordeón.
3) El bajo ejecuta el contenido de la mano izquierda del acordeón.
4) El violín ejecuta el contenido de la mano derecha del acordeón, teniendo en cuenta que cuando aparecen acordes, el violín ejecuta la parte más aguda de esos acordes.
Pueden descargar la partitura en BIBLIOTECA MEMVUS.
Para facilitar la ejecución es necesario calcular el ritmo compuesto, esto es, la suma de los ritmos que ejecutan ambas manos; el ritmo compuesto es el que hay que cantar interiormente, en simultáneo con la ejecución. Cuando se canta interiormente hay que hacerlo diciendo las notas; si se tocan acordes o intervalos se canta el tono más agudo.
Para usar este material en un conjunto instrumental (por ejemplo, acordeón, bajo, violín y guitarra) podemos proceder como sigue:
1) El acordeón realiza lo escrito.
2) La guitarra realiza acordes según determina el cifrado, teniendo en cuenta que su bajo no puede contradecir el bajo del acordeón.
3) El bajo ejecuta el contenido de la mano izquierda del acordeón.
4) El violín ejecuta el contenido de la mano derecha del acordeón, teniendo en cuenta que cuando aparecen acordes, el violín ejecuta la parte más aguda de esos acordes.
Pueden descargar la partitura en BIBLIOTECA MEMVUS.
14 noviembre 2009
GUITARRA Y REQUINTO 1
Guitarra y Requinto 1
La escritura para el requinto es igual que para la guitarra, pero hay que tener presente que lo que suena está a distancia de cuarta justa ascendente de lo que aparece escrito; así, por ejemplo, si lo escrito es Mi lo que suena es La.
En el presente trabajo el requinto y la guitarra realizan conjuntamente acordes; hay que analizar y descubrir cuáles son estos acordes, para ello es necesario transportar una cuarta justa ascendente lo escrito para el requinto. Los alumnos más avanzados han de analizar, además, cada una de las progresiones de acordes. Cuando un estudio se domina es conveniente pasar a tocarlo con distintas realizaciones rítmicas.
Pueden descargar la partitura en BIBLIOTECA MEMVUS.
La escritura para el requinto es igual que para la guitarra, pero hay que tener presente que lo que suena está a distancia de cuarta justa ascendente de lo que aparece escrito; así, por ejemplo, si lo escrito es Mi lo que suena es La.
En el presente trabajo el requinto y la guitarra realizan conjuntamente acordes; hay que analizar y descubrir cuáles son estos acordes, para ello es necesario transportar una cuarta justa ascendente lo escrito para el requinto. Los alumnos más avanzados han de analizar, además, cada una de las progresiones de acordes. Cuando un estudio se domina es conveniente pasar a tocarlo con distintas realizaciones rítmicas.
Pueden descargar la partitura en BIBLIOTECA MEMVUS.
03 noviembre 2009
EL TECLADO DEL PIANO
El teclado del piano

Este gráfico del teclado del piano lo usamos en clase para el estudio intuitivo de los intervalos y de los acordes. Los colores rojo y amarillo distingue los intervalos de segunda menor MI/FA y SI/DO.
Pueden descargar este gráfico en BIBLIOTECA MEMVUS.
Este gráfico del teclado del piano lo usamos en clase para el estudio intuitivo de los intervalos y de los acordes. Los colores rojo y amarillo distingue los intervalos de segunda menor MI/FA y SI/DO.
Pueden descargar este gráfico en BIBLIOTECA MEMVUS.
24 octubre 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)